SELLO EMI

miércoles, 17 de diciembre de 2014

OBJETIVOS VS. COMPETENCIAS


CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
La Educación tradicional manifestaba algunas contradicciones entre la armonía que debiese haber entre la teoría y la práctica, le llamo armonía ya que deberíamos entender esta armonía con un equilibrio y correspondencia entre diferentes cosas que son parte de un conjunto, tal cual son la teoría y la practica en el proceso de aprendizaje.

El tema del diseño curricular basado en Competencias, es para las Universidades el nuevo paradigma que tiende a reemplazar al modelo tradicional y que busca lograr la conjunción de la teoría con la práctica y de lo profesional con lo académico.
El término competencias, aun es algo ambiguo, puesto que en nuestra realidad el estar mutando de modelo educativo, hace que salgan a la luz muchos cuestionamientos.
II.            DESARROLLO.
En el relato “Las zapatillas de mi maestra”, claramente podemos apreciar algo palpable en nuestra antigua realidad educativa o el antiguo modelo por objetivos, en el que el aprendizaje memorístico tenía una mayor tendencia, la educación era muy direccionada y de alguna manera agresiva en el sentido impositivo, no se permitía en general el desarrollo de la iniciativa ni se respetaban las necesidades inquietas de los educandos.
La necesidad de conocimiento era muy limitada, la delimitación del accionar a futuro era limitado, ¿Cómo puedo definir mis potencialidades si no tengo oportunidad de probarme en diferentes actividades?, por ejemplo ¿cómo se si puedo ser un buen ingeniero, cuando me limitan el acceso a los números?.
La educación es un proceso y proyecto ejecutable a lo largo de toda la vida, “somos lo que pensamos” debería ser una frase que direccione el proceso educativo, es decir no todas las personas somos iguales, ni pensamos de la misma manera, tenemos el derecho y la libertad de pensamiento, lo que determina nuestro accionar y nos permite determinar con acciones nuestro futuro.
III.           CONCLUSIONES
El atender la demanda educativa debería mantener como premisa optimizar la calidad y pertinencia de los aprendizajes.
La disciplina es parte de la formación, no se la puede descuidar, el migrar al nuevo modelo por competencias no debería significar el relajamiento de la disciplina durante el proceso, desde luego considerando que la aplicación de la misma no significa adoptar medidas agresivas y traumáticas que dañen el proceso.
IV.          BIBLIOGRAFIA.
“LAS ZAPATILLAS DE MI MAESTRA” María Cristina Botelho Mauri

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

jueves, 11 de diciembre de 2014

“SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE LA EDUCACION 2014”

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “SISTEMA ESTATAL DE INDICADORES DE LA EDUCACION 2014” (MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTES ESPAÑA)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
En este documento se hace un análisis de como el Sistema Estatal de indicadores de la Educación "contribuiría al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación". Por tanto, el objetivo del Sistema es proporcionar información relevante sobre el sistema educativo a las administraciones educativas, a los órganos de participación institucional, a los agentes implicados en el proceso educativo (familias, alumnado, profesorado y otros profesionales y entidades), así como a los ciudadanos en general, tratando de evaluar el grado de eficacia y de eficiencia de dicho sistema y de orientar la toma de decisiones.
La información para este trabajo tiene pues varias fuentes que permitieron atender demandas de los indicadores planteados y referidos al ámbito de la educación.
Para esto se trabajó con datos comprendidos entre los periodos 2010 al 2014, los mismos que permiten extractar tablas como resultado de análisis estadísticos que constituyen base para realizar diferentes consultas.
II.            DESARROLLO.
La educación es uno de los factores más importantes del crecimiento económico, ya que sus beneficios no son solo académicos, constituyen también un aporte económico para el desarrollo, por tanto un análisis estadístico permite adoptar medidas tanto pre como post procesos.
Cuantificar el esfuerzo en educación impone considerar las múltiples dimensiones en que el gasto en educación se manifiesta. Una primera aproximación está dada por el gasto en educación como porcentaje del PBI. Esto sugiere el interés estratégico que otorgan los gobiernos a la inversión educativa.
III.           CONCLUSIONES
S invirtió más en educación durante la última década, pero es aun cuestionable determinar si este esfuerzo se manifestó en mejores desempeños educativos y una amplificación de las capacidades cognitivas; esenciales para el desarrollo de las sociedades.
En una economía mundial globalizada y altamente competitiva, el gasto público en educación es más importante que nunca.
IV.          BIBLIOGRAFIA.
SISTEMA ESTATL DE INDICADORES DE LA EDUCACION 2014. INSTITUO NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA SUBDIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y ESTUDIOS.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

ORIENTACIONES PARA LA TRANSFORMACION CURRICULAR UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI, EN LA VIII REUNION NACIONAL DE CURRICULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACION EN LA EDUCACION SUPERIOR

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “ORIENTACIONES PARA LA TRANSFORMACION CURRICULAR UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI, EN LA VIII REUNION NACIONAL DE CURRICULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACION EN LA EDUCACION SUPERIOR (DE LA COMISION NACIONAL DE CURRICULO VENEZUELA)”
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
En la actualidad, se plantea una demanda de educación universitaria sin precedentes, acompañada de una gran diversificación y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico.
Este documento nos recuerda una realidad inevitable en Sudamérica y es que las universidades no están dando las respuestas esperadas a los muchos desafíos que, de diversa índole, se plantean en el campo de la economía, de la empresa, de la sociedad, de la política o de la cultura. 
Con el pensamiento complejo podemos entender que el sistema universitario como parte de la globalización, la dinámica mundial y el desarrollo económico de los países se debe plantear cumplir no sólo el descubrimiento, la generación, difusión y la aplicación del conocimiento, sino también el ofrecimiento de respuestas a las necesidades sociales de cada momento, es decir, hacer realidad la denominada pertinencia social, de manera que se satisfagan las demandas de la sociedad con calidad.
Si bien la Unesco en sus planteamientos ha sido cuestionada en la actualidad, de forma permanente estableció que la misión de la educación superior debe constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo,  que promuevan el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Algo rescatable en las afirmaciones de la UNESCO es que las Universidades deben encarar el contexto en respuesta a la pertinencia y necesidad de flexibilidad coyuntural que se presenta en los procesos educativos.
Así en esta reunión se encaró la siguiente temática:
·         Inter y transdisciplinariedad en el contexto universitario.
·         Tecnologías de la información y la comunicación, educación y currículo.
·         Diseño curricular por competencias
·         Sistema de créditos académicos
·         Duración de las carreras universitarias
·         Responsabilidad social universitaria y currículo
II.            DESARROLLO.
Hoy por hoy vivimos una evolución tecnológica que se manifiesta en diferentes campos tales como en lo cultural, laboral, educativo, financiero, político, en el desarrollo del conocimiento, la creación de tecnología y la dimensión comunicacional. Ante este hecho la demanda de no quedar indiferentes nos exige crear alternativas que nos permitan sacar provecho de las  potencialidades que las tecnologías nos ofrecen y minimizar sus impactos negativos. Este es un reto que hay que asumir en el desarrollo de las propuestas curriculares para el ámbito universitario ya que el estudio en esta etapa no sería completo ni consistente sin este desarrollo armonioso con los cambios que se suscitan.



III.           CONCLUSIONES
El vivir bien debe ser interpretado por el sistema educativo universitario como la necesidad de fomentar e incentivar el proceso de armonizar el convivir tanto en sociedad, como con el ambiente.
La conceptualización, interpretación y revitalización de los valores éticos y morales fortalecen el proceso educativo.
Es importante entender que el diseño curricular por competencias, es sinónimo de desarrollo curricular por competencias, que permite la adecuación de un programa educativo validado, sea sujeto a evaluación permanente y responda a demandas globales, técnicas, tecnológicas, etc.
BLIOGRAFIA.
DOCUMENTO NACIONAL ORIENTACIONES PARA LA TRANSFORMACION CURRICULAR UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI VENEZUELA.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

“EL ENFOQUE COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS Y EL DISEÑO CURRICULAR POR CICLOS PROPEDÉUTICOS”

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “EL ENFOQUE COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS Y EL DISEÑO CURRICULAR POR CICLOS PROPEDÉUTICOS” (DE SERGIO TOBON)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
En el presente artículo se expone una síntesis de los desarrollos actuales del enfoque complejo de las competencias en educación, haciendo especial énfasis en educación superior. También se plantea que las competencias son procesos complejos de desempeño ante problemas con idoneidad y compromiso ético, y se enmarcan en la formación integral.
Ante esto se demandan procesos de transformación curricular basados en el direccionamiento estratégico. Una innovación en el diseño curricular por competencias es la organización de los estudios mediante ciclos propedéuticos que posibilitan que los estudiantes vayan estudiando por fases, al término de las cuales pueden optar por varias ofertas educativas y por la vinculación laboral.
Con este análisis se puede entender con claridad las características de las competencias desde un enfoque complejo.
Tobon centra su análisis en función a cinco aspectos puntuales:
Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad e identidad de cada ser humano, y no su fragmentación.
Las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral empresarial para mejorar y transformar la realidad.
Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros, socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ que oriente las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluación.
La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes.
Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino que apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística, espiritualidad y valores. 
DESARROLLO.
Existen múltiples definiciones de las competencias, sin embargo Tobón hasta el 2007, las conceptualiza de la siguiente manera:
Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas. 
Para entender las competencias desde el punto de vista complejo, es necesario según Tobon considerar definiciones e implicancia de algunos elementos en el desarrollo por competencias, entre estos podemos mencionar: procesos, complejos, desempeño, idoneidad, contextos, ética, entre otros que muestran justamente la relación de algunos valores importantes en el proceso educativo con acciones que se relacionan.
Así mismo puntualiza la concepción de las competencias en los diferentes enfoques, tal es el caso del enfoque conductual, funcionalista, constructivista y finalmente el complejo para arribar en conclusiones y sugerencias para la Educación Superior.


II.            CONCLUSIONES
La formación por competencias como bien lo puntualiza Tobon, debe tener una estructura bien definida considerada concurrente por la participación activa en el proceso tanto de los facilitadores como de los estudiantes.
En educación superior el tema se constituye aún más complejo por tanto demanda también mayor atención.
Es importante considerar que este es un Modelo de Desarrollo por Competencias, al ser un modelo, se considera flexible y reestructurable en función a requerimientos y demandas.
BLIOGRAFIA.
EL ENFOQUE COMPLEJO DE LAS COMPETENCIAS Y EL DISEÑO CURRICULAR POR CICLOS PROPEDEUTICOS Documento de trabajo/ Tobon Sergio.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

“DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR”

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR” (DE JORGE LUIS MEZA MORALES)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
En este documento, el autor centra su atención al alumno, para que el pueda entender, identificar y conocer los procedimientos y mecanismos que interviene  en la elaboración de un diseño curricular.
Se le asigna una responsabilidad importante en las decisiones de aula toda vez que según el autor su desempeño involucra una relación más estrecha del colectivo escolar con el proceso curricular.
Quizá en este contenido el colectivo escolar encuentre parámetros que lo relacionen directamente y además le permitan identificar momentos en los que su participación debería ser activa para la elaboración del diseño curricular, considerando que la elaboración del mismo siempre estar dirigido a atender sus necesidades individuales y colectivas.

Se considera en estos tópicos una información general y conceptual de elementos que hacen al diseño curricular, por supuesto de fácil entendimiento y que permiten captar los fundamentos del currículo.
II.            DESARROLLO.
Un currículo desarrollado en la práctica implica vincular la teoría con la práctica en materia educativa, de esta manera surgen tres conceptos, que a saber son: teoría, práctica y educación, toda vez que estos tres elementos conllevan a  transformar una sociedad. 
Los sistemas educativos tienen que estar en constante movimiento, en constante cambio, por eso se ven en la necesidad de construir, reconstruir o dejar abierto el currículo; se necesita para su aplicación la capacitación continua del considerado público objetivo, profesores y estudiantes, sin dejar de lado el adecuar los centros educativos, elaborar y utilizar diferentes tipos de recursos para el aprendizaje. La conjunción de estos principios, fundamentos y enfoques con el grupo escolar, el centro de trabajo y la sociedad, es lo que se podría llamar la vinculación entre la teoría y la práctica educativa. Las bases o fundamentos en la elaboración del currículo son muy diversos y consideran al desarrollo humano, es decir, al desarrollo físico y al desarrollo psicológico; gracias al desarrollo humano las personas se pueden integrar a la sociedad demandante de ellos.
Es importante entender nuestra calidad de Estado Plurinacional, por tanto no asumir la actitud de imitar y copiar, sino más bien la actitud de experimentar pero con el análisis abierto a otras experiencias transfronterizas, de manera que seamos parte de este paradigma educación y globalización.
III.           CONCLUSIONES
En este documento se maneja el término alumno (sin luz), actualmente es importante considerar que como parte de esa flexibilidad que encaran los nuevos diseños curriculares, se considera el foco demandante al estudiante, pero valorando sus capacidades, es decir deja de ser un individuo sin luz y pasa a ser ente importante en todo el proceso enseñanza aprendizaje.
Los Planes curriculares no pueden ser eternizados, la demanda muestra la necesidad de que sean revisados, evaluados y actualizados permanentemente.
BLIOGRAFIA.
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Documento de trabajo/ Meza Morales Luis.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

“DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR”

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR” (DE MIGUEL ANGEL ZABALZA)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
La relación entre la Escuela y el Curriculum muestran una etapa coyuntural generadora de debates, puesto que se pretende atender la demanda no solo de que se debe enseñar, sino también que procedimientos metodológicos significaran resultados positivos.
En la elaboración de los contenidos, surgen muchas posiciones y posturas que por supuesto no solo son cuestionables sino que conciencialmente son cambiantes.
II.            DESARROLLO.
ALGUNOS MODELOS
Un tipo de Modelo Curricular está centrado en las disciplinas y aprendizajes formales, este es un modelo considerado estándar en los diferentes niveles de enseñanza.
Otro Modelo es aquel Centrado en el Niño o Humanista, este no es considerado estándar, pero es denominado también natural, ya que su principal enfoque se centraba en el periodo de escuela y se limitaba solo a los primeros años, por tanto se lo calificó de limitado.
El Modelo Crítico se caracteriza por que considera los contenidos, tareas, problemas ya no en función individual del niño, sino que considera su efecto social, es decir una relación de contraste social y no de dependencia.
El Modelo Tecnologico Funcional ya se centra específicamente en una educación eficaz, considerando su público objetivo ya son los profesionales de la educación.
Así diferentes Modelos, se muestran en algunis casos flexibles y en otros mas rígidos, pero permiten ir estructurando que debe haber, como se debe estructurar y como formalizar los contenidos curriculares, considerando que estos deben ser parte de programas con un periodo de existencia que permita su modificación según las necesidades y experiencias analizadas en un periodo de tiempo.
Estos programas deben considerar básicamente criterios tales como: de representatividad, de ejemplaridad, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y consenso, especificidad, secuenciación, estructuración funcional y otros que como se puede ver en la actualidad permiten considerar la estructura flexible en los nuevos modelos encarados.
III.           CONCLUSIONES
La existencia de los modelos mencionados anteriormente, permitieron avanzar desde las nociones simples a las más complejas, considerar esquemas mentales, establecer grados de profundización, considerar procesos de contraste sucesivo y profundizar en las metodologías para el tratamiento de los BIBLIOGRAFIA.
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Documento de trabajo/ Zabalza Universidad de Santiago de Compostela.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

“LA TRANSVERSAL DE ETICA EN LA EDUCACION SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA”

ANALISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “LA TRANSVERSAL DE ETICA EN LA EDUCACION SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA” (DE PABLO ARANDA MANRIQUE)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCION.
Mucha de nuestra realidad Universitaria se puede apreciar en el libro “BASTA DE HISTORIAS” (de Andrés Oppenheimer), por tanto no se conoce de un diagnostico propio que muestre nuestra realidad de forma neutral y además que permita a partir de este diagnóstico, determinar mecanismos que permitan revertir este proceso de estancamiento por el que estamos atravesando.
En toda actividad, en todo reto se debe considerar la planificación, a partir de esta planificación, se pueden asignar responsabilidades, realizar evaluaciones, pero lo principal es que se puede asignar un tiempo que permita el cumplimiento de los objetivos trazados con un plazo que no necesariamente sea corto, sino que más bien permita la pervivencia de un proyecto efectivo.
En este sentido podremos entender que la continuidad de proyectos, la no improvisación y el adoptar medidas estructuradas y materializadas en el tiempo permitirán cumplir con el encargo social y base fundamental de todo desarrollo tal cual es atender la problemática de la educación.
II.            DESARROLLO.
El término “PARADIGMA” como tal es aparentemente de fácil entender, al considerarlo como se lo define es decir estrictamente como modelo o patrón, pero no debiera ser entendido en su funcionalidad como de carácter impositivo, es por eso que muchas veces hemos escuchado la frase “hay que romper paradigmas”, comparto esta frase porque creo personalmente que debemos dejar de pensar que lo que se hizo de un modo, se tiene que seguir haciendo del mismo modo, principalmente en el tema de Educación ya que si consideramos que la evolución científico tecnológica tiene como base de sus cambios y evolución, el nivel de educación y formación de los entes responsables y actores directos de todo proceso de cambio.
Por tanto si la ciencia evoluciona, la educación debe evolucionar y no estancarse en modelos paradigmáticos que no se los puedan considerar flexibles.
Actualmente como Director de Carrera en una Universidad del sistema Universitario de Bolivia, en el campo Ingenieril, considero personalmente y sostengo la afirmación de que el conocimiento técnico y dominio del idioma ingles en nuestro medio y principalmente en el campo de ingeniería permite la mejor y mayor capacitación individual, considerando que:
·         La bibliografía más consistente está escrita en inglés.
·         Gran cantidad de ofertas académicas en otras Universidades promocionan su capacitación en idioma inglés.
·         Estas como algunas de tantas consideraciones que me permito mencionar.
Esto como ejemplo de lo que cuesta en el campo educacional romper Paradigmas, una gran mayoría quizá con una análisis coyuntural, dirá que deberíamos propender el dominio de un idioma nativo, o que el profundizar el inglés nos doblegue de alguna forma al Hemisferio Norte por así decirlo, por otra parte un análisis más profundo y científico permitirá demostrar que este conocimiento a nivel técnico del idioma ingles solo nos abrirá las puertas en el campo ingenieril, por tanto el público objetivo (Comunidad estudiantil) de cualquier proceso educativo, creará demanda de profesionalización en un campo que permita la libre innovación y además la competitividad pareja en el campo de la investigación y generación de talentos.
Como ejemplo también podemos citar que para encarar un proceso de educación virtual, debemos tener conocimiento por lo menos básico del manejo de plataformas virtuales, visualización de información a través de la red y por su puesto manejo y elaboración de tutoriales informáticos, pero que es lo que en realidad pasa…?, que mucha de la comunidad que decide encarar un proceso de formación virtual, se aventura principalmente por que se deben cumplir exigencias del actual sistema educativo, que permiten y en muchos casos condicionan la titulación y por otro lado las instituciones que promueven esta técnica asumen que todo aquel que se presente a esta modalidad de educación virtual, ya tiene o debería tener ese conocimiento, sin embargo nuestra realidad es otra y si queremos capacitarnos acudimos a institutos especializados o personal ya especializado, quienes tienen como base de su formación bibliografía en otros idiomas, principalmente en inglés.
Finalmente cualquier Universidad de nuestro medio como cualquier Institución que alberga un gran número de o conglomerado de personas y además de variado nivel cultural, será un ente integrador de la sociedad que no sesgará su formación en función al apropiado apoyo técnico que se le aplique en el tema idiomático, lo que fortalece y mejora el proceso de formación.

III.           CONCLUSIONES
La diferencia educativa se materializa en función al nivel de desarrollo, independientemente de la extensión territorial, del número poblacional o de otros factores netamente cuantitativos.
Países como el nuestro tienen fortalezas tales como la cantidad de recursos naturales considerados abundantes en relación a la cantidad demográfica, pero un principal aspecto que creo se debería tomar en cuenta es la pervivencia de algunos valores que nos ponen en un sitial elevado con relación incluso a otros países desarrollados.
Estos valores se manifiestan con nuestro comportamiento, con el convivir en familia, en sociedad, etc.
IV.          BIBLIOGRAFIA.
LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA. Docente Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda 2010.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.