ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “AMÉRICA LATINA
RENTISMO Y DEMOCRACIA” (DE PABLO ARANDA MANRIQUE)
Por: Juan Manuel Molina Patiño
I.
INTRODUCCIÓN.
América Latina se caracteriza por una
alta diversidad de ecorregiones, paisajes, suelos, biomas y especies. En
relación con el recurso del suelo, se presentan grandes variaciones desde el
punto de vista de sus características físicas, químicas y biológicas, en
términos generales con un gran potencial que hace que la Región tenga las
reservas de tierras cultivables más grandes del mundo, estimadas en 576
millones de hectáreas (ha), equivalentes al 29% de su territorio de
aproximadamente 2.000 millones de ha. De esta forma, aparece como la región del
planeta con la mayor reserva de tierras potencialmente agrícolas en relación
con su población actual.
Los últimos años se puede apreciar una
clara tendencia de independización e inventariacion de Recursos Naturales, es
decir la cuantificación de cuanto tengo y donde lo tengo, principalmente en los
Paises Latinoamericanos.
Sin embrago este especulativo proceso se lo
realizo con anterioridad por países desarrollados, es decir grandes potencias
ya sabían cuánto y donde teníamos nuestros recursos.
II.
DESARROLLO.
EL descubrimiento de América, permite tener un referente cuasi documentado
de la forma de subsistencia de nuestro continente, sin embargo esto de alguna
manera puede ser parte de una historia contada por los conquistadores, quienes
a partir de ahí empiezan a ser parte en la edición de una nueva historia de
descubrimiento, de ahí que interpreto que la Historia local es parte de la
Historia Global.
Los cronistas por ejemplo nos relatan ya en forma mas focalizada la
organización quechua, basada en el ayni, la minka, el tupu, lo que muestra por
supuesto una organización hibrida o conjuncionada.
La producción en Bolivia desde el S. XVI, se muestra fortalecida en la minería y la
agricultura, pero muy rutinaria al constituirse en un sistema en el que el
campesino es únicamente la mano de obra barata, quienes carecían de la capacitación adecuada para administrar por cuenta propia las riquezas emergentes.
Hoy en día una de nuestras fortalezas es la explotación de nuestros Hidrocarburos, son pues el elemento que permite garantizar el
sustento de nuestro Estado, sin embargo el solo explotarlo no garantiza una
política de futuro, ya que la industrialización se hace imperiosa para
garantizar la administración de los mismos.
Bolivia es un Estado que vive pacifico ante una realidad inminente, esta
realidad inminente muestra a nuestros vecinos, con mejores condiciones
económicas, mejores políticas de mercado, mejores consideraciones geopolíticas,
objetivos mejor definidos y por supuesto mejor educación.
Por tanto con un riesgo inminente de ser parte de la cuantificación
global de recursos naturales que direccionan las políticas de relación y en
muchos casos de dominio por parte de Estados desarrollados.
Si tratamos de entender lo que es una crisis estatal, analizaremos que
como el nombre lo dice, una crisis no debería ser de prolongación en el tiempo,
se supone que cualquier individuo y esto a manera de ejemplo, al identificar un
estado de crisis, automáticamente busca mecanismos para mitigar la misma, lo
mismo pasa en un formato macro, es decir en cualquier Estado, sin embargo las
herramientas para enfrentar cualquier fenómeno de crisis ya sea político,
social, económico, etc. Serán de sustento y garantía en función al nivel de
educación de cualquier Estado, siempre que la ideología y política educacional
no esté sesgada hacia un determinado sector o persiga intereses
particularizados o peor aun solo interés de subsistencia política interna.
Si somos parte de una América Latina emergente, con nuevas políticas de cambio,
es interesante mejorar nuestra calidad de participación, es decir no ser parte
solamente por que a nivel Latinoamericano entendemos que se deben cuidar y
administrar nuestros recursos, sino que para ese cuidado, debemos estar
debidamente preparados y educados para, no solo adoptar medidas sugeridas y
en muchos casos impuestas, sino mas bien adoptar medidas soberanas de
administración, cuantificación y cuidado de lo nuestro, con una educación
solida, competitiva y por supuesto confiable para nosotros mismos.
III.
CONCLUSION.
Vivir del pasado no es lo mismo que vivir con historia, el conocimiento
de nuestro pasado no necesariamente debe mal definir nuestro accionar, por
ejemplo deberíamos aprender a vivir sin lamentarnos ante nuestros vecinos por
no tener mar, mas bien identificar las medidas a adoptar para mejorar nuestras
condiciones ante esta necesidad y al constituirnos en un mejor Estado,
soberano, desarrollado, fuerte económicamente, fortalecido educativamente,
podremos adoptar medidas ejecutivas y decisivas para salir de nuestro
enclaustramiento y garantizar así por
nuestra competencia el tener un mar propio.
La Educación es y será siempre la mejor herramienta para administrar lo
que tenemos, siempre que la misma este enfocada a nuestra superación
competitiva internacionalmente y no así ideologizada internamente.
IV.
BIBLIOGRAFIA.
EAEN/Dimensión Cultural del Estado. Docente
Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda 2010. A.L. Rentismo y
democracia.
Avelino Siñani
– Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario