SELLO EMI

jueves, 25 de septiembre de 2014

CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCION


ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “CULTURA UN TERMINO EN EVOLUCIÓN…..” (DE PABLO ARANDA MANRIQUE)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCIÓN.
La cultura boliviana está llena de tradiciones y costumbres interesantes y poco comunes ya que provienen de una amplia variedad de orígenes, incluyendo los antiguos grupos indígenas, los españoles católicos y la cultura tradicional andina considerando la Cosmovision Andina.
Es preponderante la figura de familia con relación a Estados y culturas vecinas, varias generaciones conviven bajo un mismo techo, heredan bienes y se maneja casi de forma común el trabajar por nuestros hijos, el matrimonio aun se ve como un primer paso para formalizar una relación y además constituir el núcleo familiar, aunque en las áreas rurales se presentan casos de convivencia previa.
En términos generales podemos afirmar que la gran riqueza cultural de Bolivia se basa en el gran número de pequeños grupos étnicos que pueblan el país, es decir en nuestra condición de Estado Plurinacional.

II.            DESARROLLO.
El término “CULTURA” como tal es fácilmente entendible toda vez que se ha profundizado mucho en él y a pesar de haber varias ponencias, la mayoría arriban a un mismo contenido, lo que no ocurre por ejemplo cuando queremos entender otro término que está en boga como es el de “descolonización”.
Para definir cultura debemos partir de la construcción teórica a partir del diario vivir o comportamiento colectivo, de ahí partimos para entender que la cultura como tal es de origen social, grupal y por tanto base para la identidad de un pueblo.
Si la Cultura es un conjunto de conocimientos adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio, el comportamiento y el trabajo, no podemos afirmar que no tenga una estrecha relación con la educación.

La educación será pues una herramienta formadora y guía para afianzar y consolidar la cultura de los pueblos, por eso es que debe ser aplicada sin sesgos, sin ideologías, sin intereses individualistas.
Las Ley 070, considera la reafirmación cultural, pero su aplicación deberá ser producto de un estudio más profundo, precisamente por nuestra característica de pluralidad.
III.           CONCLUSIÓN.
La cultura es un patrimonio, no es individual y debe ser consolidada desde el proceso educativo.
Nuestra identidad depende de cuan orgullosos y seguros culturalmente estemos, sin individualizar criterios y sin aplicaciones violentas de los procesos de cambio.
La Cultura es tradición, pero también sufre cambios y por supuesto evoluciona, a estos cambios no se le debe temer ya que significan progreso, desarrollo y riqueza cultural cuando se los maneja de una manera tolerante y social.

IV.          BIBLIOGRAFIA.
Cultura un término en evolución. Docente Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda 2010.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

domingo, 14 de septiembre de 2014

EL MUSICO Y LA REALIDAD


ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “EL SUJETO: Músico que propone al publico su interpretación de la realidad” (DE PABLO ARANDA MANRIQUE)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.              INTRODUCCIÓN.
La música es un mecanismo de comunicación de sentimientos, los sentimientos son particulares o grupales cuyunturalemente, por tanto la interpretación de la misma es subjetiva en el contexto cotidiano y al decir subjetiva quiero decir que es también poderosamente expresiva.
La cultura sobrevive y se transmite a través de la música de generación en generación y lo más importante de la música es que tiene un fuerte nexo con la historia, ya que refleja mucho de la realidad vivida.
Así también me permito afirmar que la música es parte integral de la educación, por tanto una educación integral considera como forma de expresión importante el lenguaje de la música.
La música es también un lenguaje universal, basado no solo en expresiones comunes, sino mas bien en tonalidades receptivas y toleradas de forma general.
II.             DESARROLLO.
Para el músico componer quizá sea más difícil que solo escribir, pues tiene que encontrar la interfaz o nexo entre lo que quiere expresar y el cómo lo debe expresar, para que sea tolerante ante un público objetivo muchas veces no identificado.
La música en general es la expresión de la realidad, por tanto puede ser suave o muy fuerte en su contenido, porque generalmente lleva y expresa lo que desde el punto de vista del músico no se puede expresar o identificar con facilidad por el individuo común.
El músico pues para garantizar su pervivencia, se debe identificar con el medio al cual quiere representar de ahí que podemos claramente entender que la música es una forma de expresión de la identidad y además es una identidad expresada.
Si bien los cambios se suscitan ante necesidades emergentes, la música normalmente puede perdurar ante los cambios por eso es un medio de expresión libre, siempre sorpresivo y emergente desde el punto de vista de la expresión social.
La educación es fundamental tanto para producir como para interpretar la música, al ser una forma de expresión, es parte de un ciclo muy interesante que gira en torno a la calidad de lo que introducimos a nuestra mente, se constituye en información que define una forma de pensar, información que al ser procesada se constituye en una necesidad de expresar y para atender esta necesidad, se constituye en un lineamiento de expresión con poder de influencia en la sociedad, por eso será muy importante estar adecuadamente educado para entender que si a la mente introducimos basura, lo que expresaremos será basura.
III.            CONCLUSIÓN.
Finalmente podemos concluir que la interpretación es particular y va de la mano con la realidad, sin embargo la expresión musical siempre será herramienta de identidad y difusión cultural que requiere de una adecuada relación con la educación.

IV.          BIBLIOGRAFIA.
EAEN/Dimensión Cultural del Estado. Docente Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda 2010.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

AMERICA LATINA "SOBERANIA"


ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “AMÉRICA LATINA RENTISMO Y DEMOCRACIA” (DE PABLO ARANDA MANRIQUE)
Por: Juan Manuel Molina Patiño

I.             INTRODUCCIÓN.
América Latina se caracteriza por una alta diversidad de ecorregiones, paisajes, suelos, biomas y especies. En relación con el recurso del suelo, se presentan grandes variaciones desde el punto de vista de sus características físicas, químicas y biológicas, en términos generales con un gran potencial que hace que la Región tenga las reservas de tierras cultivables más grandes del mundo, estimadas en 576 millones de hectáreas (ha), equivalentes al 29% de su territorio de aproximadamente 2.000 millones de ha. De esta forma, aparece como la región del planeta con la mayor reserva de tierras potencialmente agrícolas en relación con su población actual.
Los últimos años se puede apreciar una clara tendencia de independización e inventariacion de Recursos Naturales, es decir la cuantificación de cuanto tengo y donde lo tengo, principalmente en los Paises Latinoamericanos.
Sin embrago este especulativo proceso se lo realizo con anterioridad por países desarrollados, es decir grandes potencias ya sabían cuánto y donde teníamos nuestros recursos.

II.            DESARROLLO.
EL descubrimiento de América, permite tener un referente cuasi documentado de la forma de subsistencia de nuestro continente, sin embargo esto de alguna manera puede ser parte de una historia contada por los conquistadores, quienes a partir de ahí empiezan a ser parte en la edición de una nueva historia de descubrimiento, de ahí que interpreto que la Historia local es parte de la Historia Global.
Los cronistas por ejemplo nos relatan ya en forma mas focalizada la organización quechua, basada en el ayni, la minka, el tupu, lo que muestra por supuesto una organización hibrida o conjuncionada.
La producción en Bolivia desde el S. XVI, se muestra fortalecida en la minería y la agricultura, pero muy rutinaria al constituirse en un sistema en el que el campesino es únicamente la mano de obra barata, quienes carecían de la capacitación adecuada para administrar por cuenta propia las riquezas emergentes.
Hoy en día una de nuestras fortalezas es la explotación de nuestros Hidrocarburos, son pues el elemento que permite garantizar el sustento de nuestro Estado, sin embargo el solo explotarlo no garantiza una política de futuro, ya que la industrialización se hace imperiosa para garantizar la administración de los mismos.
Bolivia es un Estado que vive pacifico ante una realidad inminente, esta realidad inminente muestra a nuestros vecinos, con mejores condiciones económicas, mejores políticas de mercado, mejores consideraciones geopolíticas, objetivos mejor definidos y por supuesto mejor educación.
Por tanto con un riesgo inminente de ser parte de la cuantificación global de recursos naturales que direccionan las políticas de relación y en muchos casos de dominio por parte de Estados desarrollados.
Si tratamos de entender lo que es una crisis estatal, analizaremos que como el nombre lo dice, una crisis no debería ser de prolongación en el tiempo, se supone que cualquier individuo y esto a manera de ejemplo, al identificar un estado de crisis, automáticamente busca mecanismos para mitigar la misma, lo mismo pasa en un formato macro, es decir en cualquier Estado, sin embargo las herramientas para enfrentar cualquier fenómeno de crisis ya sea político, social, económico, etc. Serán de sustento y garantía en función al nivel de educación de cualquier Estado, siempre que la ideología y política educacional no esté sesgada hacia un determinado sector o persiga intereses particularizados o peor aun solo interés de subsistencia política interna.
Si somos parte de una América Latina emergente, con nuevas políticas de cambio, es interesante mejorar nuestra calidad de participación, es decir no ser parte solamente por que a nivel Latinoamericano entendemos que se deben cuidar y administrar nuestros recursos, sino que para ese cuidado, debemos estar debidamente preparados y educados para, no solo adoptar medidas sugeridas y en muchos casos impuestas, sino mas bien adoptar medidas soberanas de administración, cuantificación y cuidado de lo nuestro, con una educación solida, competitiva y por supuesto confiable para nosotros mismos.

 
III.           CONCLUSION.
Vivir del pasado no es lo mismo que vivir con historia, el conocimiento de nuestro pasado no necesariamente debe mal definir nuestro accionar, por ejemplo deberíamos aprender a vivir sin lamentarnos ante nuestros vecinos por no tener mar, mas bien identificar las medidas a adoptar para mejorar nuestras condiciones ante esta necesidad y al constituirnos en un mejor Estado, soberano, desarrollado, fuerte económicamente, fortalecido educativamente, podremos adoptar medidas ejecutivas y decisivas para salir de nuestro enclaustramiento  y garantizar así por nuestra competencia el tener un mar propio.
La Educación es y será siempre la mejor herramienta para administrar lo que tenemos, siempre que la misma este enfocada a nuestra superación competitiva internacionalmente y no así ideologizada internamente.

IV.          BIBLIOGRAFIA.
EAEN/Dimensión Cultural del Estado. Docente Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda 2010. A.L. Rentismo y democracia.

Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.

viernes, 5 de septiembre de 2014


ANÁLISIS DE CONTENIDO DEL DOCUMENTO “EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR DE AMARTYA SEN” Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN (LEY 070 “AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PEREZ”)
Por: Juan Manuel Molina Patiño


I.             INTRODUCCIÓN.
La cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo porque consciente e inconscientemente tratamos de responder las interrogantes de la constitución básica de nuestro mundo.
Cada cosmovisión está construida desde una perspectiva, desde una experiencia básica que en nuestra realidad está muy ligada con la educación y al estar ligada a la educación está también ligada a la identidad.
Por tanto el hombre expresa su propia realidad a partir de lo que ve y la transmite esta para explicar a las nuevas generaciones el origen de muchas cosas.

II.            DESARROLLO.
EL hombre y la Cosmovisión no solo es el tratar de explicar el porqué de su realidad, también en nuestro medio es el cumplir con reverencia a los beneficios que nos da el medio.
La complejidad del mundo actual y los requerimientos que tenemos como Estado, demandan superar tanto las nociones como las actividades del aprendizaje actualmente vigentes en la educación.
Equivocadamente creemos que aprender es incorporar la mayor cantidad de información que represente entre comillas correctamente la realidad y que normalmente está contenida o debería estarlo en los textos principalmente escolares.
Sin embargo debemos entender que el aprender no es tener mayor cantidad de información, sino más bien es tener mayor calidad de información.

El desarrollo de los seres humanos, muestra que el aprendizaje es posible dependiendo de la calidad en los mecanismos de transmisión de información y esta calidad por su puesto puede también estar en la experiencia, en la vida cotidiana y repercute en la vida en comunidad.
La explicación de nuestra realidad es un proceso natural que se manifiesta desde la infancia y en realidad es en la infancia cuando más cuestionamos el porqué de nuestro existir y al entrar en el proceso educativo escolar estamos receptivos a cualquier explicación que despierte interés en nosotros y a partir de ese momento no solo aceptaremos la forma de convivir, sino que empezaremos a copiar por tradición cultural el comportamiento de nuestra comunidad y esto se solidifica como la identidad que adquirimos para futuro.
El estado de bienestar, deberá ser como sostiene el Dr. Pablo Aranda el ambiente en el que el hombre atraviesa una etapa de su vida que afecta su cosmovisión.
Actualmente pregonamos el VIVIR BIEN (en armonía con la naturaleza, el medio ambiente, el cosmos y la tierra), parecería desde mi punto de vista que este vivir bien en muchos casos se confunde o malinterpreta y esto justamente porque somos muy conformistas con las tradiciones y cosmovisiones adquiridas, es decir culturalmente y por cuidar nuestra identidad, aceptamos y toleramos cualquier explicación sin buscar específicamente o escudriñar información que nos permita tratar de llegar a nuestra propia explicación o validación de la que recibimos.
La Educación en este punto es muy estricta porque nos impone formas de vida, que por supuesto son beneficiosas, pero que si no se refuerzan con criterios amplios y no se acompañan de una cosmovisión flexible, hacen que confundamos el vivir bien y consideremos la premisa de “EL VIVIR BIEN CON LA LEY DEL MENOR ESFUERZO”.
Por supuesto que el Desarrollo debería apuntar al VIVIR BIEN, pero no al VIVIR BIEN Y EN PLENA CONFORMIDAD CON LO QUE TENEMOS, en este caso no podrían ir de la mano el desarrollo y el vivir bien.
III.           CONCLUSIÓN.
Un Estado tiene que aprender a vivir libre, para poder evaluar a través del tiempo si valió la pena o no haber adoptado una forma o tipo de vida.
Esto quiere decir que si buscamos vivir bien, no debe ser un proyecto de momento, debemos convencernos de que será visible para nuestras generaciones descendientes y si demostramos que se pudo dejarles un mejor futuro, quizá no lo veamos nosotros, pero ellos aceptarán y entenderán que hay cosas dignas de copiar, costumbres y tradiciones de seguir, pero que estas no deben ser impositivas, sino que deben ser flexibles y que dejen vivir.
La educación es una fortalece que marca en cualquier Historia el desarrollo de la comunidad, pero no podemos engañarnos pensando que mientras más información consideremos en nuestra educación estaremos mejor preparados, la educación debe tener información de calidad y no en cantidad, porque en base a esa calidad, es que podemos garantizar el discernir y además el respetar tanto las costumbres, tradiciones y explicaciones de la realidad.

IV.          BIBLIOGRAFIA.
EAEN/Dimensión Cultural del Estado. Docente Pablo ARANDA MANRIQUE Documento de trabajo/ Aranda: Análisis del documento el futuro del estado de bienestar de Amartya Sen
Avelino Siñani – Elizardo Pérez, P. (2010). LEY DE LA EDUCACION Nº 070.